Modelo

Investigación

Aprovechamos todo aprendizaje para transformarlo en una herramienta de cambio social. Generamos, sistematizamos y compartimos información rele- vante que surge desde la práctica o que se requiere para fortalecer los proyectos de acción, articulación e incidencia.

Articulación e incidencia

Brindamos capacitación, asesoría y acompañamiento a proyectos afines, en temas relacionados con el desarrollo integral de niños y jóvenes, y la prevención social de la violencia. Encaminamos esfuerzos por incidir en políticas públicas y decisiones que tienen impacto directo en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.

Intervención

Contribuimos a que NNAJ de Malinalco puedan elegir y vivir una vida que valoran, a través de promover sus derechos de protección ante la violencia, promoción del desarrollo y participación.

1. ¿Con quién trabajamos?
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 7 a 24 años en situación de exclusión social en el municipio de Malinalco. 

Familias

Familias de estas niñas, niños y jóvenes, que quieren trabajar con nosotros para mejorar los entornos de crianza y las relaciones entre sus miembros.

Escuelas, autoridades, líderes locales, otras OSCs,

con quienes trabajamos en alianza para sumar esfuerzos e impactar positivamente a la infancia y juventud de Malinalco. 

2. ¿Desde dónde trabajamos?

Enfoques:

Derechos humanos

El enfoque de derechos supone entender y potenciar a los NNAJ como sujetos de derecho y como actores en su propio desarrollo. Desde esta perspectiva promovemos la participación de NNAJ, en la construcción de alternativas que permitan su desarrollo integral y el ejercicio de sus derechos, y entendemos a la pobreza como la exclusión social, económica y política de las personas, consecuencia de derechos vulnerados y estructuras injustas.

Género

El resaltar el género como enfoque transversal nos permite reconocer, visibilizar y atender la existencia de jerarquías y roles sociales entre hombres y mujeres, que se expresan en inequidad, opresión, subordinación y violencia. A partir de ello, podemos considerar y atender estas diferencias al diseñar nuestros programas y actividades, y visualizarlas con los participantes.

Capacidades

El enfoque de capacidades, de Amartya Sen, implica considerar tanto los medios internos de las personas (sus habilidades, experiencias, conocimientos), como los recursos externos (las oportunidades, las redes, las relaciones) que son necesarios para que las personas sean libres de hacer y ser aquello que valoran. Al trabajar desde este enfoque, entendemos que hay que intervenir al mismo tiempo de manera individual con las personas, y en los entornos (las familias, la comunidad).

Juventudes

Para nosotros, trabajar desde el enfoque de juventudes implica pensar en las características y necesidades de las personas de 15 a 24 años en función de los ciclos de vida que atraviesan de acuerdo a su edad y al contexto social e histórico en el que se desenvuelven. Es también reconocer las diferencias entre las distintas maneras de atravesar el proceso de toma de decisiones que implica la juventud, y observar las experiencias y acciones de las personas en este proceso, así como las oportunidades con las que cuentan para realizarlas. Creemos en la capacidad de los y las jóvenes para desarrollarse de manera sana e integral, cuando están en un contexto de relaciones y en un ecosistema que nutren su crecimiento, y de ser agentes de cambio social positivos en su comunidad. 

Perspectiva teórica:

Teoría ecosistémica

Como base para Imaginalco se recurre a un análisis ecológico de la violencia que nos permite entenderla como una enfermedad multicausal y por lo tanto previsible, que se da en la interacción entre los diferentes niveles y elementos de un sistema: individual, familiar, comunitario y social/estructural. Desde esta teoría, planteada por la Organización Mundial de la Salud (2002), la violencia responde a diversos factores de riesgo los cuales elevan la probabilidad de una persona de involucrarse en situaciones o relaciones de violencia (o en otras condiciones críticas para su desarrollo).

Habilidades psicosociales

Las habilidades son características individuales que nos ayudan a obtener nuestros objetivos, que se pueden medir y que son maleables en el transcurso de nuestras vidas. Se originan por la interacción entre predisposiciones biológicas y factores familiares, escolares y de la comunidad. Las habilidades psicosociales son las que tienen que ver con los patrones de comportamientos, sentimientos y pensamientos de las personas. En Imaginalco, creemos profundamente en que si generamos condiciones que permitan que las personas desarrollen sus habilidades, tendrán mayores capacidades de acceder a las oportunidades existentes en su entorno para elegir y vivir una vida que valoran. 

Buen trato

La cultura del buen trato surge como una propuesta de reeducación para construir soluciones y desarrollar las condiciones, actitudes, habilidades y valores que hagan más posibles las relaciones de paz y equidad entre las personas. Esta noción pone énfasis en el qué hacer para tratarnos bien, desarrollando las habilidades y actitudes para una convivencia equitativa, armónica y no violenta.

Metodologías:

Triple Postura

Se trata de una propuesta teórica y metodológica de intervención psicosocial, a partir de un modelo de la mente que contempla tres dimensiones: el contexto, las emociones y el apego, y la teoría de la mente. Integra diferentes elementos de la psicología clínica, social y comunitaria y es un modelo de amplio espectro, por lo que nos permite aplicar los mismos principios en distintos niveles. El objetivo de esta metodología es brindar herramientas para que podamos promover la autonomía de los participantes sin comprometer su seguridad

Acompañamiento psicosocial

Se trata de una propuesta teórica y metodológica de intervención psicosocial, a partir de un modelo de la mente que contempla tres dimensiones: el contexto, las emociones y el apego, y la teoría de la mente. Integra diferentes elementos de la psicología clínica, social y comunitaria y es un modelo de amplio espectro, por lo que nos permite aplicar los mismos principios en distintos niveles. El objetivo de esta metodología es brindar herramientas para que podamos promover la autonomía de los participantes sin comprometer su seguridad

Metodología de pares

Animación sociocultural

3. ¿Qué queremos lograr?
Corto Plazo

-Sentido de pertenencia

-Vinculación positiva 

-Hábitos sanos y de estudio  

-Conocimientos sobre derechos, sexualidad, consumo y violencia. 

Mediano Plazo

-Habilidades psicosociales 

-Habilidades parentales

-Habilidades para el autoempleo 

-Reflexión crítica sobre el entorno 

-Capacidades para detectar, prevenir y atender el ASI.

Largo Plazo

-Relaciones de buen trato y equitativas

-Estilos de vida saludables

-Sentido de agencia

-Entornos de crianza positivos

-Reducción en la violencia  y el abuso sexual.

4. ¿Cómo trabajamos?
Equipo

Somos un equipo mixto entre profesionistas y jóvenes de la comunidad, en constante formación. Nuestras educadoras y educadores están aquí por su vocación de servicio y compromiso con la comunidad. Son personas sensibles, por lo que pueden detectar las necesidades habladas y no habladas de los participantes. Y tienen la experiencia, conocimientos y herramientas para responder a estas necesidades, poniendo siempre en el centro el cuidado físico y afectivo de todos los involucrados. 

Espacios

Tenemos tres espacios físicos ubicados en distintos puntos de la cabecera municipal. Son espacios seguros a nivel físico, social y afectivo. Son dignos, atractivos y accesibles para la población con la que trabajamos

Programación

Operamos actividades artísticas, deportivas, formativas y recreativas que responden a las necesidades e intereses de los participantes, y que responden a tres elementos:

1) Deben ser seguras, con claridad en los límites y las reglas, responder a una planeación, contar con una estructura, y realizarse de forma constante.

2) Deben de poner en el centro el cuidado de la seguridad afectiva y emocional, contribuir a la creación de vínculos afectivos entre los participantes, y propiciar la identificación, manejo y expresión de las emociones.

3) Deben de ser lúdicas, divertidas y formativas, estimular la capacidad de mentalizar y de analizar la propia experiencia para aprender de ella. 

5. ¿Cuáles son nuestros programas?

Investigación

Investigación

Sistematización de conocimiento que surge desde la práctica o que se requiere para fortalecer los proyectosde acción, articulación e incidencia.

Descarga nuestras investigaciones:

Articulación e incidencia

Ariticulación e Incidencia

Capacitación, asesoría y acompañamiento a proyectos afines, en temas relacionados con el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, y la prevención social de la violencia. Trabajamos para incidir en políticas públicas.

Talleres, acompañamiento y asesorías

Estamos conscientes del valor de compartir los aprendizajes que se han generado a lo largo de varios años de trabajo. 

Por ello, ofrecemos servicios de acompañamiento y asesorías a grupos, organizaciones y empresas que están interesados en impulsar proyectos con objetivos similares a los nuestros, con un enfoque de participación, desarrollo integral de niños y jóvenes, y fortalecimiento del tejido social.